Gabriela Figueroa

es mapuche el suelo que pisas Cuando llegan noticias desde los territorios mapuche de la Patagonia es porque ya la fuerza represiva ha hecho de las suyas. Hace un año, ocurría el brutal desalojo del Lof Lafken Winkul Mapu de las tierras de Villa Mascardi, por el cual se detuvo durante ocho meses a cuatro mujeres mapuche y sus hijxs. Esta comunidad ya había sufrido otro desalojo violento en 2017 donde Rafael Nahuel fue asesinado de un tiro por la espalda por Prefectura Naval. Lo que está en pugna es el territorio ancestral y la gestión de los Parques Nacionales está atravesada por esa tensión entre la soberanía de los pueblos originarios, que cumple casi treinta años de reconocimiento constitucional, y un Estado nación que nunca dejó de imponerse.
brigadistas: la vida en llamas Desde 2020 combaten los incendios que año a año crecen y se instalan como una desesperante normalidad. De las brigadas de Parques Nacionales forman parte 385 personas que se encargan de enfrentar las llamas pero también participan otros cuerpos que parecen tomar dimensión pública solo cuando todo arde. Qué piensan, cómo viven y en qué condiciones trabajan obreros y obreras de las llamas.
aún te acuerdas de la revolución Aunque la era se empecine en imponer que toda política debe ser instagrameada, las antiguas y las nuevas formas de la clandestinidad persisten. Y aunque la retórica de los “consensos democráticos” intente llevar todo hacia un desapasionado centro, alcanza con desplazarse un poco para encontrar existencias políticas que sostienen la lucha. Pasen y lean: esta es la vida de les hermanes Osores.
Quiero alquilar pero también vivir El movimiento de inquilinos ocupó la explanada del Congreso de la Nación y se manifestó en contra de una modificación regresiva de la ley de alquileres aprobada hace nada por todos los bloques. Detrás de los diputados de Juntos por el Cambio, el Bloque Federal y de Provincias Unidas empuja un sector inmobiliario rapaz que no soporta ni siquiera mínimas reglas de juego que alteren un poquito la especulación que arruina la economía y los ánimos de millones de personas.
noche de amor y de guerras La presentación del #52 de Crisis desbordó el bar de La Tribu y fue la excusa para una vibrante conversación entre el fotoreportero Rodrigo Abd, el colectivo editorial de la revista Crisis y la comunidad de lectorxs y escritorxs.
lo (in)cierto de ser Miles de argentinxs saben que no son hijxs biológicxs de quienes lxs criaron y que fueron apropiadxs al nacer. Mientras la clandestinidad les impide recuperar sus linajes, lograr que estas búsquedas tengan la misma importancia que las protagonizadas por el movimiento de derechos humanos tradicional es una verdadera odisea. En el medio, pululan los laboratorios internacionales de ADN ancestral que prometen una solución instantánea para la ardua tarea de averiguar quién es unx mismx.
esas motos que van a mil A fines de los noventa surgieron como la principal changa contra la malaria. Y en el 2001 fueron la primera línea de la resistencia en una city porteña revolucionada. Hoy el escenario se reseteó: ¿qué pasó con los motoqueros desde aquel intento de sindicalización rodeado de un aura heroica, a este presente gobernado por las aplicaciones? Crónica de un oficio sobre ruedas.
las otras búsquedas de tehuel La desaparición de Tehuel De La Torre sigue sin resolverse y casi todas las preguntas siguen abiertas. La historia de este muchacho trans que iba a presentarse a una oferta de trabajo es la expresión de una realidad que hermana a un gran sector de les jóvenes en la actualidad. Esta crónica que reconstruye los pasos previos, reúne voces de su cotidianeidad y narra la vida de muches chiques que intentan hacer pie en el conurbano.
reportaje al pie del colapso Ayer lunes 26 de abril, Emmanuel Álvarez, director del Hospital de Moreno, hizo pública una carta que fue como una bengala desde el frente de batalla. El sistema sanitario está al borde del colapso y mientras los gobiernos se enredan en vericuetos judiciales, el personal de salud le empieza a ver la cara al peor de los fantasmas: ese momento en el que la muerte desborda todo cuidado de la vida, y hay que decidir a quién se le suelta la mano. Crón
El adn del mercado inmobiliario Entender la lógica de quienes invierten en ladrillos no es una empresa fácil. Podemos aprender de memoria las intemperies de los inquilinos, pero la parte locadora es una cara más difusa ¿Cuántos y quiénes son? ¿De qué manera se configura la ciudad al ritmo de inversiones en inmuebles? ¿Qué podría hacer el Estado para equilibrar las relaciones de fuerza? Una investigación a fondo con voces que estudian el tema para entender las tendencias, la historia y la evolución de un sistema que le quita el sueño a millones de personas.
el desacato inmobiliario Una intervención artística en Plaza de Mayo puso en escena el recorrido histórico de quienes alquilan y dejó planteadas algunas preguntas urgentes. ¿Es justo que el mercado controle el acceso a la vivienda de casi la mitad de la población? ¿Y cómo podemos torcerle el puño a un sistema inmobiliario que deja sin aire a les inquilines? Historias de quienes todos los meses pagan la renta y se están organizando para luchar.
lo que guernica se llevó En octubre de 2020 el conflicto por la tierra en Argentina alcanzó un pico de intensidad con la toma de cien hectáreas por parte de dos mil familias sin techo. El desenlace fue un operativo de desalojo filmado en primerísimo plano por la tevé. Al día siguiente las cámaras corrieron a cubrir otras noticias y ya nadie se acuerda de las personas que continúan privadas de vivienda. Una parte de las familias que se mantuvieron organizadas sigue en tratativas con el Estado, pero la mayoría de los desalojados quedaron a la deriva. Quiénes son, qué fue de ellos y por qué las topadoras traen ecos de otros tiempos.